LIBRO
De Luchador a Empendedor
“Mi filosofía es que no es asunto mío lo que la gente diga y piense de mí. Soy lo que soy y hago lo que hago. No espero nada y lo acepto todo. Y hace la vida mucho más fácil.” (Martín Ayanegui)

¿Un libro sobre la vida de alguien?
¿Un libro que cuente la trayectoria del dueño de HomeOfficeHouston?
¿Un libro que cuente la vida y la obra de Martín Ayanegui?
Este libro, De luchador a emprendedor, es eso y mucho más. No sólo narra los pasos difíciles para que el protagonista llegara a ser quién es hoy, sino que también en un acto de sinceridad y de fortaleza emocional, Martín se refiere a la muerte, a las enfermedades terminales, a las drogas y también a estar solo muchas veces en la vida. Como un ciclo existencial, Ayanegui también da consejos para la empresa, para el vivir bien.
Una trayectoria que empieza a muy temprana edad, un libro de superación personal, que motiva a los jóvenes y a la gente que por mas que te tropieces, ahí que levantarse, una historia basada en todo lo que tuvo que pasar para ser alguien en la vida, un libro que da concejos y ayuda a giar a un mejor camino en la vida, a encontrar paz y estabilidad mental y económica. Martin Ayanegui nos cuenta todos sus logros, y tropiezos en su historia, los pazos duros en la vida que te hacen mas fuerte, y que nunca te des por vencido
De luchador a Emprendedor es un libro de una historia difícil, de una persona diferente con muchos sueños de niño que hizo hasta lo imposible para cumplirlos a pesar que todo indicaba o le decía lo contrario, con consejos para mejorar tu calidad de vida, de un mexicano que emigro a los estados unidos de niño, sin conocer a nadie, pero con muchas fuerzas de ser alguien, y a la vez nunca olvido sus raizes . en una buena historia que te hace entender por que este libro se llama de luchador a Emprendedor. Y que tu puedes ser ese Luchador también

Martin Ayanegui
¿Un libro sobre la vida de alguien?
¿Un libro que cuente la trayectoria del dueño de HomeOfficeHouston?
¿Un libro que cuente la vida y la obra de Martín Ayanegui?
Este libro, De luchador a emprendedor, es eso y mucho más. No sólo narra los pasos difíciles para que el protagonista llegara a ser quién es hoy, sino que también en un acto de sinceridad y de fortaleza emocional, Martín se refiere a la muerte, a las enfermedades terminales, a las drogas y también a estar solo muchas veces en la vida. Como un ciclo existencial, Ayanegui también da consejos para la empresa, para el vivir bien.
Una trayectoria que empieza a muy temprana edad, un libro de superación personal, que motiva a los jóvenes y a la gente que por mas que te tropieces, ahí que levantarse, una historia basada en todo lo que tuvo que pasar para ser alguien en la vida, un libro que da concejos y ayuda a giar a un mejor camino en la vida, a encontrar paz y estabilidad mental y económica. Martin Ayanegui nos cuenta todos sus logros, y tropiezos en su historia, los pazos duros en la vida que te hacen mas fuerte, y que nunca te des por vencido
De luchador a Emprendedor es un libro de una historia difícil, de una persona diferente con muchos sueños de niño que hizo hasta lo imposible para cumplirlos a pesar que todo indicaba o le decía lo contrario, con consejos para mejorar tu calidad de vida, de un mexicano que emigro a los estados unidos de niño, sin conocer a nadie, pero con muchas fuerzas de ser alguien, y a la vez nunca olvido sus raizes . en una buena historia que te hace entender por que este libro se llama de luchador a Emprendedor. Y que tu puedes ser ese Luchador también

La Familia
LA MOTIVACIÓN DE ESTE LIBRO
Este libro es para todas esas personas que piensan que en la vida han tenido tropiezos, obstáculos o circunstancias muy difíciles y creen que no serán exitosos. Muchas veces decimos o escuchamos decir: “estoy realizado”, que es un modo de narrar una existencia productiva, con dinero en el banco para pagar las cuentas, con un refugio –como yo le llamo a la familia- y con la posibilidad de haber cumplido algún que otro sueño.
También es para la gente, para los jóvenes, que imbuidos en las narraciones de una vida que ha logrado pasar grandes charcos, grandes pantanales, ha logrado subir escalones hacia una existencia plena, llena de satisfacciones.
Pienso en la muerte de mi padre, en el cáncer de mi hija Emma, en la muerte temprana de un sobrino, Álex; el corazón de mi mejor amigo Walter está conmigo en esta memoria, todo para recordar las pérdidas inmensas que hay al caminar por la vida que nos ha tocado en suerte.
No se trata de que este sea un libro donde se pinta todo color de rosas, ni tampoco un libro donde todo sea para atrás, para caernos por la pena, por la tristeza, sino que es un testimonio que trata de hacer de la existencia un propósito, una motivación.
Tiene como filosofía humilde y propia, lo bello que es vivir y lo maravilloso que es luchar.
Cuando miro ahora la lucha, ese deporte por el que México es representado, esa pasión folclórica que habla de mis raíces, también veo a un ser humano, que soy yo mismo, en una evolución constante. Era chico y observaba ese deporte con menosprecio. En mi vida familiar ni en la de mis amigos tenía gran significado ese deporte. Podríamos llamarlo, incluso, con palabras de que “es naco”. Hoy, en mi edad adulta, nada me representa más que la lucha libre, un deporte popular en México y conocido por sus luchadores con máscaras y trajes coloridos. Este deporte tiene sus raíces en la lucha grecorromana y la lucha libre mexicana ha evolucionado para tener sus propias características distintivas.
En México, la lucha libre es vista como un entretenimiento y los luchadores son a menudo vistos como héroes populares. Los eventos de lucha libre son muy populares en todo el país y atraen a grandes multitudes de aficionados.
En El color de la lucha, el escritor Óscar Fernández se inspira en el fervor, colorido y belleza de la lucha libre y explora el payaso en la lucha, un personaje que tiende a ser menospreciado e infravalorado.
También toma al deporte como metáfora para hablar de los problemas sociales de México y de Latinoamérica.
“Donde hay un ring hay pasión y locura, hay leyendas y de entre la sangre y el sudor nacen los sueños engendrados por deportistas incomprendidos e incluso infravalorados, uno de ellos es el enigmático personaje que vive esta historia”, inicia la novela.
Yo vivo a la vida como un ring. La comparo con ese terreno donde uno pone el cuerpo y la mente para salir ganador. Es por eso que empecé a pensar en la posibilidad de escribir un libro que contara mi vida, destinado a todos esos luchadores que más allá de la soledad, de la enfermedad, de los obstáculos, de las discapacidades, van sorteando los impedimentos y suben a límites impensados incluso por él a cimas altas, a cimas soñadas.
No es cierto que uno esté solo. En mi existencia está desde mi hermosa esposa Gaby, la cómplice y la hacedora de muchos de mis sueños, mis lindas y talentosas hijas Mia y Emma, mis hermanos Eric y Lupita, el equipo de HomeOfficeHouston, la gente poderosa y famosa que ha confiado en mi trabajo, todos y cada uno de ellos tienen un lugar en mi historia, incluyendo a mi madre, quien estuvo ausente durante muchos años, pero que ha aprendido a perdonar en estos tiempos.
La Universidad de Houston, en donde me convertí en Arquitecto Espacial y Diseñador de Medio Ambiente, forma parte de una enseñanza que me ha convertido en un excelente luchador. Los negocios están en mis manos, pero la Universidad y todo el aprendizaje que tuve en ella, en mi cabeza.
Que este libro sea un aprendizaje para los jóvenes que a veces les falta una guía. Para ellos también van estos textos, salidos de mi corazón y de mis sueños, que todavía no paran, siguen echando chispas, porque la vida, después de todo, es hacer y desear, aspirar y caminar satisfechos, con la gente querida.

Small Title
PRÓLOGO
De luchador a emprendedor
Leer el libro que cuenta la vida de Martín Ayanegui es encontrar sin dudas su voz para analizar lo que le ha pasado en estos 52 años de vida.
Un camino que explique porqué aquel país y no este, porqué hacer una familia muy diferente a la suya, porqué ganar dinero para garantizarse un futuro que vaya más allá de las predicciones.
Este trabajo es certero y al mismo tiempo, doloroso. Es por un lado mostrar las satisfacciones que has logrado en tu existencia, pero también es amargo, pensando en las pérdidas que juzgamos siempre inmerecidas, inesperadas.
No sé si era una película o si era un libro, pero recuerdo algo que aprendí desde niña y me quedó para siempre. ¿Qué pasaría si tomaras una decisión contraria a la que tomaste? Martín a veces no puede explicar cómo sería la vida si hubiera tomado resoluciones opuestas, pero sí lo intuye. Lo sabe. Lo huele.
No tomar drogas, no gastar en discotecas, comprarse una camisa de Versace con una tarjeta de crédito que estuvo pagando mucho tiempo, comprar con su hermano una limusina, todas son historias y al mismo tiempo decisiones que marcan la existencia de Martín y establecen los miles de gestos y señales que habrán de diseñar un modo de vivir, una manera de trabajar.
Conocí a Martín el año pasado. Su instinto le marcaba un libro. Un trabajo textual que pusiera las cosas en el lugar deseado, es decir: soy este, esta es mi historia, llegué hasta aquí, y en forma paralela fuera un texto de motivación para los jóvenes.
Estaba muy sensible en esa época por la muerte de su sobrino, un muchacho de no más de 20 años, que encontró el final en las manos y en las cabezas de delincuentes de Tepito y cuya historia produce un grito que revele la injusticia de un camino truncado así, con desparpajo e indiferencia.
Hace poco miraba la nueva serie de Los Hermanos Lyle y Erik Menéndez y una de las cosas que me llamó la atención fue precisamente la gran indiferencia de Lyle, un muchacho que no puede llorar, que no puede reírse, que no puede hablar con el otro. Pensaba que la vida para él era como una ficción equivocada. Ve lo que no existe.
En cambio, este libro es un canto a la vida. Refleja la gran cantidad de personas que tuvieron eco en una existencia sobre todo en Houston, Estados Unidos, pero que también muestra la Ciudad de México en los 70, Chicago en los 80 y las aventuras que iban construyendo los escalones para subir a una cima.
Todos los escalones los fue conociendo Martín Ayanegui mediante una voluntad estricta y un deseo motivacional intacto: La cima sería la que es hoy. Una realidad que siempre vio y que ve también ahora. Una esposa Gabi, guatemalteca, latina como él, dos hijas: Mia y Emma que son la luz de sus ojos, una empresa que lo tiene haciendo arte, a él que siempre se queja del poco tiempo que tiene para dedicarse a la pintura, a la escultura.
Todo se fue armando en la existencia como un enorme rompecabezas en donde la decisión y el amor a la vida dieron el ancho panorama donde un mexicano en los Estados Unidos camina sin tropezar. Y si tropieza, se levanta y sigue caminando.
Mónica Maristain
SAVE OUR PLANET
LA MOTIVACIÓN DE ESTE LIBRO
Este libro es para todas esas personas que piensan que en la vida han tenido tropiezos, obstáculos o circunstancias muy difíciles y creen que no serán exitosos. Muchas veces decimos o escuchamos decir: “estoy realizado”, que es un modo de narrar una existencia productiva, con dinero en el banco para pagar las cuentas, con un refugio –como yo le llamo a la familia- y con la posibilidad de haber cumplido algún que otro sueño.
También es para la gente, para los jóvenes, que imbuidos en las narraciones de una vida que ha logrado pasar grandes charcos, grandes pantanales, ha logrado subir escalones hacia una existencia plena, llena de satisfacciones.
Pienso en la muerte de mi padre, en el cáncer de mi hija Emma, en la muerte temprana de un sobrino, Álex; el corazón de mi mejor amigo Walter está conmigo en esta memoria, todo para recordar las pérdidas inmensas que hay al caminar por la vida que nos ha tocado en suerte.
No se trata de que este sea un libro donde se pinta todo color de rosas, ni tampoco un libro donde todo sea para atrás, para caernos por la pena, por la tristeza, sino que es un testimonio que trata de hacer de la existencia un propósito, una motivación.
Tiene como filosofía humilde y propia, lo bello que es vivir y lo maravilloso que es luchar.
Cuando miro ahora la lucha, ese deporte por el que México es representado, esa pasión folclórica que habla de mis raíces, también veo a un ser humano, que soy yo mismo, en una evolución constante. Era chico y observaba ese deporte con menosprecio. En mi vida familiar ni en la de mis amigos tenía gran significado ese deporte. Podríamos llamarlo, incluso, con palabras de que “es naco”. Hoy, en mi edad adulta, nada me representa más que la lucha libre, un deporte popular en México y conocido por sus luchadores con máscaras y trajes coloridos. Este deporte tiene sus raíces en la lucha grecorromana y la lucha libre mexicana ha evolucionado para tener sus propias características distintivas.
En México, la lucha libre es vista como un entretenimiento y los luchadores son a menudo vistos como héroes populares. Los eventos de lucha libre son muy populares en todo el país y atraen a grandes multitudes de aficionados.
En El color de la lucha, el escritor Óscar Fernández se inspira en el fervor, colorido y belleza de la lucha libre y explora el payaso en la lucha, un personaje que tiende a ser menospreciado e infravalorado.
También toma al deporte como metáfora para hablar de los problemas sociales de México y de Latinoamérica.
“Donde hay un ring hay pasión y locura, hay leyendas y de entre la sangre y el sudor nacen los sueños engendrados por deportistas incomprendidos e incluso infravalorados, uno de ellos es el enigmático personaje que vive esta historia”, inicia la novela.
Yo vivo a la vida como un ring. La comparo con ese terreno donde uno pone el cuerpo y la mente para salir ganador. Es por eso que empecé a pensar en la posibilidad de escribir un libro que contara mi vida, destinado a todos esos luchadores que más allá de la soledad, de la enfermedad, de los obstáculos, de las discapacidades, van sorteando los impedimentos y suben a límites impensados incluso por él a cimas altas, a cimas soñadas.
No es cierto que uno esté solo. En mi existencia está desde mi hermosa esposa Gaby, la cómplice y la hacedora de muchos de mis sueños, mis lindas y talentosas hijas Mia y Emma, mis hermanos Eric y Lupita, el equipo de HomeOfficeHouston, la gente poderosa y famosa que ha confiado en mi trabajo, todos y cada uno de ellos tienen un lugar en mi historia, incluyendo a mi madre, quien estuvo ausente durante muchos años, pero que ha aprendido a perdonar en estos tiempos.
La Universidad de Houston, en donde me convertí en Arquitecto Espacial y Diseñador de Medio Ambiente, forma parte de una enseñanza que me ha convertido en un excelente luchador. Los negocios están en mis manos, pero la Universidad y todo el aprendizaje que tuve en ella, en mi cabeza.
Que este libro sea un aprendizaje para los jóvenes que a veces les falta una guía. Para ellos también van estos textos, salidos de mi corazón y de mis sueños, que todavía no paran, siguen echando chispas, porque la vida, después de todo, es hacer y desear, aspirar y caminar satisfechos, con la gente querida.